top of page
Search

Los Tres Cerditos un Verdadero Cuentazo.

  • Writer: Ark Terra
    Ark Terra
  • Oct 13, 2023
  • 2 min read


“He vuelto a las andadas he vuelto a enloquecer”


¡Es viernes! ¡Sí señores! ¡he vuelto a las andadas, después de unos meses escribo de nuevo. Tal vez el blog de mi padre me abrumó un poco...


Era domingo, sentada en "Aljibe", la biblioteca del pueblo, mirando hacia una mesa de madera revestida con un tablero de ajedrez, me observaba Fiódor, sí señores, Fiódor Dostoyevski. Lo ignoré y tomé dos libros más. Quería leer algo interesante, algo que me atrapara en las tres primeras líneas. El primer libro perdió su batalla con las incipientes hojas, de igual manera el segundo. Ese día estaba decidida, quería algo que me impactara de inmediato, así que le correspondí la mirada a don Fiódor.


Crimen y Castigo y me entregué a la lectura. Definitivamente, quedé enganchada en la quinta página; Cuando una vocecita de una infanta me despertó de mi realidad: "¡Mami! ¡Mami!" Era esa infanta, la que atribuye mis genes. Me dijo: "Léeme este cuento, 'Como los micelios' Mis redes neurales cuestionaron la responsabilidad de ser madre o la adrenalina de atender a Fiódor.


La madre responde al llamado de su cría... ¡Está bien! "Los Tres Cerditos." ¡Oh, por Dios! A viva voz, comencé con la fábula, o mejor dicho, con el cuentazo industrializado. Resulta que el cuento se define como una narración ficticia o real en la que intervienen unos personajes, y la fábula es también una narración ficticia que, a diferencia del cuento, tiene como propósito transmitir un aspecto moral. Aclarando esto, todos hemos leído la "fábula" y sabemos que el lobo solo debe soplar las casitas para derribarlas y así capturar a los cerditos. Pero lo que no comparto es cómo se promueve el uso de ladrillo cocido y concreto como la mejor opción de construcción y se escatima el uso de materiales naturales. Además, los niños y/o el lector inconscientemente retienen esta ambigüedad.


En segundos, su voz prematura aclara - 'Lo que hacen los papitos.' Tuve que explicarle cómo sus padres construyen con tierra, madera y fibras naturales. Como la guadua se ha catalogado como el hierro vegetal en sus buenas prácticas y cómo el uso desmedido de materiales como el concreto y el acero se elabora a partir de la quema de combustibles fósiles, lo que provoca graves problemas para el medio ambiente. Por otro lado, le expliqué que hemos construido con bahareque, siendo esta una técnica tradicional utilizada en gran parte del país, antiguamente elaborada por los indígenas y, hoy en día, arraigada por los maestros de nuestra región. Le expliqué que el lugar donde vive es completamente de tapia pisada y/o bahareque y que el lobo no podrá derribar estas edificaciones que han perdurado en el tiempo.


Siguiente Historia próximo viernes o siguiente del siguiente Viernes!!


Gracias


Laura Angarita

Barichara – Santander


 
 
 

Comments


bottom of page